sábado, 29 de agosto de 2015

Evolución del currículo en Colombia

A continuación presentaremos un recorrido histórico de la evolución del currículo en Colombia.

1810- 1819
Se crearon requisitos que todos debían cumplir, currículos que promovieran la cultura, la escritura,los dibujos geométricos, la cultura cristiana y el civismo.

1819-1830
Se hace la organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico Lancasteriano. Este se funda en honor a Joseph Lancaster, personaje inglés que a principios de siglo popularizo un nueva técnica pedagógica. Algunas características de este sistema:

  •  Un maestro podía enseñar a más de 200 alumnos.
  • Las asignaturas que se impartían eran escritura, aritmética,lectura, doctrina cristiana.
  • Para asegurar el orden y promover el estudio era el sistema de premios y castigos.
En este período también se inició la preparación de los maestros.

1830-1853

El currículo se centra en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza de catecismo e historia, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética. La enseñanza fue dirigida más al entendimiento que a la memoria.

1861-1886
En este período viene la primera misión de pedagógos al país para formar a los docentes. Se organiza la educación técnica. Laeducación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria.En la Constitución de 1866 se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica.

1903-1927
Se introdujo la reforma estructural de nuestro sistema escolar y universitario. El currículo escolar descansa sobre la enseñanza de la moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional. Se reglamentan las materias para el bachillerato técnico.

1930-1950
Se organizó el currículo pensando que en la primaria se formara el buen ciudadano, en la secundaria se dieran los conocimientos culturales y unas bases sólidas, intelectuales y morales. Se sugirió acabar con las lecciones de memoria y más bien implementar los libros y  el laboratorio.

1960-1970
Se reestructuró el plan de estudios con base a la formación en tres áreas: Cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase.

1970-1975
Se autoriza la flexibilidad en los métodos, en los programas, en las formas de evaluación y en el cambio de modalidades en el bachillerato. Se incorpora el concepto de educación básica.

1975-1990
Se inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos. Se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural.

1991
Se crea el Código Nacional de Educación, la educación ocupa un lugar importante en la Constitución. Se habla de los proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular, del gobierno escolar, de la evaluación por logros, de la planeación estratégica, del constructivismo como estratégia pedagógica y modelo de aprendizaje.

Ley 115 de 1994
A pesar de todo, esta ley aún interviene en los currículos, pese a su flexibilidad y condiciona de muchas formas la innovación educativa. Del recorrido  histórico de los currículos en Colombia, se puede concluir que a medida que se dan los cambios sociales, económico, políticos y culturales la escuela se adapta a ellos y los currículos reflejan la necesidad del entorno.



viernes, 28 de agosto de 2015

EL CURRÍCULO como medio para alcanzar la calidad

En todo el mundo, los temas curriculares están inextricablemente ligados –explícita o implícitamente– a las actuales formas de pensar y actuar respecto de las diversas inquietudes y reformas educativas. Juan Manuel Moreno (2006) afirma que “a nivel mundial, las reformas educativas se observan más estrechamente ligadas al currículo, dado que las crecientes presiones y demandas de cambio tienden a centrarse tanto en las estructuras como en el contenido del currículo escolar”11. Asimismo, destaca la marcada naturaleza política del debate curricular caracterizado por “discordias ideológicas, conflictos de interés y un difícil proceso de acercamiento de posiciones”. Con el análisis de las orientaciones curriculares contribuimos a bosquejar el futuro, el bienestar y el desarrollo de la sociedad. No estamos postulando una especie de determinismo curricular que ofrezca una explicación global de lo que ocurre en el ámbito de la educación. Lo que sí planteamos es la permanente necesidad de examinar con cuidado la organización y conceptuación del currículo como un eficaz medio de diseñar e implementar reformas vinculadas a las definiciones básicas del papel que esperamos –y deseamos– juegue la educación en nuestra sociedad. En los debates regionales actuales sobre transformaciones educativas y curriculares, cuatro temas adquieren particular relevancia12: I. Cómo fomentar la visión de la educación como un derecho, como una educación cívica amplia y profunda, que cubra desde la educación de la primera infancia hasta la educación terciaria y abarque aspectos culturales, políticos, económicos y sociales; II. Cómo incorporar a la educación un desarrollo personal equilibrado capaz de contribuir a una vida saludable, dichosa y gratificante; III. Cómo hacer de la educación una política económica y social esencial que promueva el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la competitividad económica en términos reales; IV. Cómo reconocer y promover el concepto de la educación como un factor insustituible en el mejoramiento del bienestar de las poblaciones más desfavorecidas, en el combate de la exclusión y en la eliminación de las brechas de igualdad evidentes en la distribución del ingreso familiar13. Es extremadamente difícil mejorar los procesos y los resultados esperados de una educación de calidad sin primero desarrollar una visión curricular integral que justifique qué es relevante y pertinente (básico y necesario) enseñar a los niños y jóvenes de acuerdo con las expectativas y demandas generales de la sociedad y por qué es necesario hacerlo. Esta interpretación siempre es conflictiva y suele ser sujeto de debate, aun cuando se encuentra profundamente arraigada en inquietudes y argumentos históricos, ideológicos y políticos. Los intensos debates sobre los contenidos y objetivos de los programas de educación secundaria sobre historia nacional, en sociedades que viven situaciones de post conflicto14, constituyen un buen ejemplo de lo anterior.




http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdf


El currículo a debate

Las reformas educativas de las últimas décadas en la región han colocado al currículo como un foco importante. Ha sido centro de transformaciones, pero también de polémicas y debates. En más de un lugar, se ha llegado incluso a asimilar reforma curricular con reforma educativa. Así de trascendente se ha tornado el tema. Los puntos de debate en torno al currículo cubren una amplia gama de aspectos, empezando por el reconocimiento de que en muchos países las reformas curriculares se quedaron en el nivel de diseño. Es común la apreciación respecto a que en algunos lugares las transformaciones curriculares no ingresaron a las aulas o llegaron a ellas con múltiples mutaciones, distantes de las intenciones y estructuras con que fueron creadas en los niveles centrales de los sistemas educativos. 
El debate sobre el currículo  es por esencia permanente, aunque muestra momentos de especial intensidad y de cambio. Nuestra región atraviesa una situación particular de evaluaciones y replanteamientos de sus reformas. Sin duda, el momento constituye una oportunidad para renovar las miradas sobre viejos problemas, para incorporar enfoques innovadores, para colocar nuevos desafíos y proyecciones.
Las discusiones sobre el currículo refieren a temas esenciales que competen a todos. Las decisiones sobre qué enseñar, para qué hacerlo y cómo hacerlo entrañan dimensiones técnicas, políticas y culturales que involucran a la sociedad entera.



Las reformas y cambios curriculares continúan siendo uno de los temas que más interés suscitan en el mundo educativo. Académicos, profesionales de la educación y responsables políticos y técnicos que desarrollan su actividad en instancias y organismos nacionales e internacionales siguen dedicando mucho tiempo y esfuerzo a analizar y valorar las formas y los procedimientos más adecuados para definir y hacer realidad las intenciones educativas en el entorno escolar. Determinados aspectos del currículo siguen poniendo de manifiesto la tensión entre planteamientos y enfoques no coincidentes. Es lógico que sea así. En primer lugar, porque las disciplinas dedicadas a estudiar los fenómenos y procesos educativos y la metodología propia de estas disciplinas no permiten llegar a conclusiones taxativas que diriman las polémicas planteadas. La complejidad de un tema como el currículo, la variedad de realidades educativas sometidas a análisis y el acelerado proceso de cambio que tiene lugar en estas realidades hacen muy difícil asentar los enfoques curriculares. En segundo lugar, a la mayoría de estas debates subyace una divergencia de opciones ideológicas que no sólo son inevitables debido a la naturaleza social y socializadora de la educación escolar sino que, a nuestro juicio, son legítimas y deseables, siempre y cuando se hagan explícitas y puedan así ser analizadas y aceptadas o rechazadas por la sociedad.





http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdf

lunes, 24 de agosto de 2015

¿Cómo debe ser el currículo en Colombia?

Es una pregunta difícil de abordar ya que para dar respuesta debemos de conocer el contexto curricular en Colombia. El currículo en Colombia está descontextualizado. Se recurre mucho a la educación extranjera, ya sea han calculada las debilidades y fortalezas que poseemos en nuestro proceso de enseñanza, pero no nos hemos puesto a diseñar soluciones propias adaptándolas a nuestro contexto. Así que.. Qué pasaría si hablamos de un currículo ¿qué enseñe a pensar de manera crítica valorar y defender las ideas?, ¿qué prepare para aplicar lo aprendido?; aquí un video que permitirá cuestionarnos.






jueves, 20 de agosto de 2015


En este video se hace un abordaje general de lo que es el currículo






Principios básicos para el desarrollo curricular

Para obtener un buen desarrollo curricular se debe tener en cuenta ocho principios los cuales se definirán a continuación:

1-Principio de realidad:

Para llevar este principio acabo se debe pensar en la realidad de la escuela, es decir, no pensar en casos hipotéticos, ya que para adoptar un currículo se debe desarrollar en un contexto real.


2-Principio de racionalidad:
Es importante que cada una de las partes que son participes del proceso de enseñanza (docente-estudiante), sepan los objetivos con el que se desarrolla las actividades, y así el aprendizaje se convierte en una construcción de experiencias.

3-Principio de sociabilidad:
En la programación curricular es importante conciliar entre la disparidad de posiciones, ideas que surgen de aquella personas que adoptan un rol activo en el proceso escolar. No se puede pensar que la última palabra la tienen aquellas personas que lo plantean, el currículo se convierte en un espacio de comunicación- negociación social.

4-Principio de publicidad:
La educación debe ser algo público lo que la hace comunicable y controlable.

5-Principio de intencionalidad:
Tener claro los objetivos y mantenerlos siempre alcanzables para cuando se deseen observar.

6-Principio de organización o sistematicidad:
Toda programación curricular trabaja con un orden, teniendo claro los paso a seguir para llevar todo a la praxis. Es importante tener en cuenta que la teoría y la practica van unidas, pero que estas se desenvuelven en el contexto, y es este el que va arrojando los resultados, donde se observará lo que es viable y lo que no.

7-Principio de selectividad:
En las respuestas a las preguntas ¿Qué hacer? O ¿Qué aprendizaje desarrollar?, es importante tener en cuenta que se debe ser selectivo en las posibles acciones a realizar, el esfuerzo del profesor no es de identificación sino de discriminación.

8-Principio de decisionalidad:
Es necesario recuperar un papel importante por parte de todas las personas que intervienen en la toma de decisiones curriculares, pero como se mencionó al principio basados en el contexto en el cual fue planteado el currículo.






miércoles, 19 de agosto de 2015

La educación y el cirrículum oculto


La reflexión realizada hasta el presente acerca del curriculum oculto ha venido negando la posibilidad de que las instituciones escolares pudieran realmente influir en la mejora de las condiciones sociales, culturales y económicas de la comunidad y, por consiguiente, de los ciudadanos y ciudadanas que pasan en ellas gran parte de su tiempo. No obstante, en estos momentos la investigación etnográfica y los marcos teóricos más adecuados nos permiten ver con mayor claridad lo que realmente sucede en el interior de los centros escolares. Esto nos facilita el reinterpretar cuanto allí acontece y subrayar las posibilidades de desarrollar prácticas educativas emancipadoras, comprometidas con la defensa de una sociedad más solidaria y democrática. En esta obra se presentan nuevos puntos de vista e interpretaciones respecto a aquellas dimensiones del curriculum más difíciles de percibir, pero que están presentes, querámoslo o no, en toda intervención educativa. El autor, ala vez que pretende avivar el interés y el debate sobre el curriculum oculto, subraya que es preciso descubrir el significado social de las experiencias escolares en las que se ven envueltos tanto los alumnos y alumnas como el propio profesorado. Los nuevos análisis del curriculum oculto ponen de relieve que la vida del colectivo estudiantil en los centros educativos no se caracteriza por un sometimiento sin más a los dictados de las normas, tareas y significados que les imponen sus docentes. Los alumnos y alumnas acostumbran a resistir y alterar los mensajes a los que la institución les somete. 




https://www.youtube.com/watch?v=2X5u6itwiH8

Componentes Generales

1. El currículum como normativa oficial de lo que se pretende que debe suceder en las escuelas, sobre la estructuración de los estudios a realizar por los alumnos en los diferentes niveles de enseñanza. Se recoge aquí la idea de organización de los estudios, donde se integra el marco general de preinscripciones y orientaciones que legitiman el quehacer didáctico en la práctica de la enseñanza. Aspectos curriculares como la planificación educativa, el diseño y evaluación de programas, pertenecen a este espacio de definición de currículum, cuyo eje estructural está en la planificación a nivel de sistema educativo. Esta visión de curriculum favorece un análisis reflexivo que permite la organización de los estudios a través de ciertas categorías de análisis.

2. El currículum como conjunto de oportunidades de aprendizaje que se pretende ofrecer a los alumnos, se pretende entender el currículum cómo lo sucede en las escuelas y en el aula. Desde esta perspectiva el currículum es un estudio de caso, que persigue un análisis antropológico y sociológico de la escuela como agente de enseñanza-aprendizaje, que recoge y especifica (con un grado de concreción que variará de unos planteamientos teóricos a otros, desde las modalidades más conductistas que propugnan la especificación de los resultados pretendidos en términos de conductas observables) lo que se pretende hacer, en una situación dada de enseñanza para alcanzar ciertos propósitos formativos. En este caso no se trata ya de marcos generales sino de procesos concretos y referidos a situaciones concretas. La palabra clave es diseño: proyectar, desde unos determinados supuestos de partida, las metas que se desean lograr y los pasos que se van a dar para alcanzarlas. Aspectos curriculares como la determinación de los objetivos de aprendizaje, la selección y organización de los contenidos, la previsión de las actividades a realizar o experiencias a ofertar a los alumnos, el diseño y manejo de materiales didácticos, la evaluación de resultados, etc; forman los ejes de organización del currículum.

3. El currículum como proceso educativo que se está desarrollando en un contexto particular de enseñanza. Esta idea de currículum trata de superar la desconexión y frecuente ruptura entre las previsiones (lo que se programa, lo que se pretende hacer, etc) y lo que realmente se hace: hay un currículum formal (nominal, teórico) y un currículum real (lo que profesores y alumnos hacen en clase al margen de qué fuera lo que estaba previsto o se debería hacer). La cuestión fundamental estriba no en lo que el currículum formal es, sino en cómo se usa. Nociones como contexto de desarrollo curricular, dinámica idiográfica del aula y equifinalidad de los procesos instructivos, ecología curricular, principios de procedimiento (por contraposición a predeterminación de resultados a alcanzar), currículum oculto, etc; constituyen los ejes organizados de esta reflexión, en este caso un currículum basado en la investigación sistemática. Por lo tanto el currículum debe reflejar algo más que intenciones y promover una reflexión colectiva con relación a los propósitos de la práctica educativa, donde se interpretan con mayor precisión la tensión existente entre las intenciones del currículum formal y el currículum real.




http://aulas.uniminuto.edu/distancia/pregrado/pluginfile.php/119304/mod_resource/content/2/PDF%20EVOLUCI%C3%93N%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20CURR%C3%8DCULO.pdf

Conceptos de currículo según los autores



CURRICULUM
Franklin Bobbit
1918
Definió el currículum de dos maneras: una, como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra, como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.
Arrieta
1994
Aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que lo capaciten para decidir asuntos de la vida adulta (Angulo, 1994).
Ralph Tyler
1949
Son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales
Hilda Taba
1962
Planteó que todos los currículum están compuestos de ciertos elementos, usualmente contiene una declaración de metas y
de objetivos específicos; indica alguna selección y organización del contenido; implica o manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados
Robert Gagné
1967
una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno.
Dewey
1994
Enfatizó que era un medio de
transmisión sistemática de la experiencia cultural de la raza, otros valoraron su utilitarismo (Angulo, 1994).
Glatthorn
El currículum es el plan hecho para guiar el aprendizaje en las escuelas, usualmente representado en documentos de diversos niveles de generalidad, y la actualización de esos planes en la clase, según lo experimentan los alumnos y lo recogen los observadores; son aquellas experiencias que ocurren en un ambiente de aprendizaje que también influye en lo que se aprende.
Stenhouse
1975
El currículum es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional.
Glazman y de Ibarrola
1978
Plan de Estudios
Figueroa y Díaz-Barriga
1981
Currículo como un proceso dinámico de adaptación al cambio social, en general, y al sistema educativo en particular (citado en Fuentes, 1997).
Arnaz
1981
Definió el término como un plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa, un conjunto interrelacionado de conceptos, y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar.
Alicia de Alba
1991
Señaló que el currículo es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.,) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
Ochs - Lewy
Un programa para cierta asignatura o para un curso determinado, un programa de una asignatura determinada durante un ciclo completo de estudio o el programa total
Otmara González
El currículum constituye un proyecto sistematizado de
formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país determinado.
Fátima Addine
2000
El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un
contexto histórico – social, condición que le permite rediseñarse
sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar.






http://es.slideshare.net/Adamirez/cuadro-autores 

Historia del currículo

El currículo tiene su origen en Grecia y Roma, posteriormente a las culturas clásicas durante el medievo retórica, dialéctica, gramática.

Currículo proviene del latín “curriculum” que significa carrera. En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo mas restringido, pues venia asociado a lo que debía enseñarse de las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
Es un área específica de teorización e investigación desde 1918. El término “curriculum”. Recientemente se han producido varios intentos de recuperar el “curso de vida”, es decir, como conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella, pero dentro de la institución escolar.


El concepto currículo, en educación ha variado a través del tiempo, acompañando principalmente a las transformaciones sociales, técnicas y a las reformulaciones de los objetivos de la educación. 






martes, 11 de agosto de 2015

Definición y concepto de currículo

Relacionar el currículum escolar, los profesores y los alumnos, supone uno de los cruces temáticos más interesantes en el pensamiento educativo, no sólo porque pone en contacto tres componentes básicos del mismo, sino porque toca muy directamente la práctica educativa, siendo esencial considerar esta interacción para entenderla y poder cambiarla. El currículum es la partitura de la cultura escolar en contenidos y formas pedagógicas, y los profesores y los alumnos son los intérpretes que la desarrollan manifestando su estilo personal" (Gimeno Sacristán, 1989:3).



Un currículo es la acepción singular en español del latín curriculum. En pluralcurrícula… Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.