1810- 1819
Se crearon requisitos que todos debían cumplir, currículos que promovieran la cultura, la escritura,los dibujos geométricos, la cultura cristiana y el civismo.
1819-1830
Se hace la organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico Lancasteriano. Este se funda en honor a Joseph Lancaster, personaje inglés que a principios de siglo popularizo un nueva técnica pedagógica. Algunas características de este sistema:
- Un maestro podía enseñar a más de 200 alumnos.
- Las asignaturas que se impartían eran escritura, aritmética,lectura, doctrina cristiana.
- Para asegurar el orden y promover el estudio era el sistema de premios y castigos.
En este período también se inició la preparación de los maestros.
1830-1853
El currículo se centra en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza de catecismo e historia, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética. La enseñanza fue dirigida más al entendimiento que a la memoria.
1861-1886
En este período viene la primera misión de pedagógos al país para formar a los docentes. Se organiza la educación técnica. Laeducación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria.En la Constitución de 1866 se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica.
1903-1927
Se introdujo la reforma estructural de nuestro sistema escolar y universitario. El currículo escolar descansa sobre la enseñanza de la moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional. Se reglamentan las materias para el bachillerato técnico.
1930-1950
Se organizó el currículo pensando que en la primaria se formara el buen ciudadano, en la secundaria se dieran los conocimientos culturales y unas bases sólidas, intelectuales y morales. Se sugirió acabar con las lecciones de memoria y más bien implementar los libros y el laboratorio.
1960-1970
Se reestructuró el plan de estudios con base a la formación en tres áreas: Cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase.
1970-1975
Se autoriza la flexibilidad en los métodos, en los programas, en las formas de evaluación y en el cambio de modalidades en el bachillerato. Se incorpora el concepto de educación básica.
1975-1990
Se inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos. Se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural.
1991
Se crea el Código Nacional de Educación, la educación ocupa un lugar importante en la Constitución. Se habla de los proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular, del gobierno escolar, de la evaluación por logros, de la planeación estratégica, del constructivismo como estratégia pedagógica y modelo de aprendizaje.
Ley 115 de 1994
A pesar de todo, esta ley aún interviene en los currículos, pese a su flexibilidad y condiciona de muchas formas la innovación educativa. Del recorrido histórico de los currículos en Colombia, se puede concluir que a medida que se dan los cambios sociales, económico, políticos y culturales la escuela se adapta a ellos y los currículos reflejan la necesidad del entorno.