1. El currículum como normativa oficial de lo que se pretende que debe suceder en las escuelas,
sobre la estructuración de los estudios a realizar por los alumnos en los diferentes niveles de
enseñanza. Se recoge aquí la idea de organización de los estudios, donde se integra el marco
general de preinscripciones y orientaciones que legitiman el quehacer didáctico en la práctica
de la enseñanza. Aspectos curriculares como la planificación educativa, el diseño y
evaluación de programas, pertenecen a este espacio de definición de currículum, cuyo eje estructural está en la planificación a nivel de sistema educativo. Esta visión de curriculum
favorece un análisis reflexivo que permite la organización de los estudios a través de ciertas
categorías de análisis.
2. El currículum como conjunto de oportunidades de aprendizaje que se pretende ofrecer a
los alumnos, se pretende entender el currículum cómo lo sucede en las escuelas y en el
aula. Desde esta perspectiva el currículum es un estudio de caso, que persigue un análisis
antropológico y sociológico de la escuela como agente de enseñanza-aprendizaje, que recoge y
especifica (con un grado de concreción que variará de unos planteamientos teóricos a otros,
desde las modalidades más conductistas que propugnan la especificación de los resultados
pretendidos en términos de conductas observables) lo que se pretende hacer, en una situación
dada de enseñanza para alcanzar ciertos propósitos formativos. En este caso no se trata ya de
marcos generales sino de procesos concretos y referidos a situaciones concretas. La palabra
clave es diseño: proyectar, desde unos determinados supuestos de partida, las metas que se
desean lograr y los pasos que se van a dar para alcanzarlas. Aspectos curriculares como la
determinación de los objetivos de aprendizaje, la selección y organización de los contenidos,
la previsión de las actividades a realizar o experiencias a ofertar a los alumnos, el diseño y
manejo de materiales didácticos, la evaluación de resultados, etc; forman los ejes de
organización del currículum.
3. El currículum como proceso educativo que se está desarrollando en un contexto particular
de enseñanza. Esta idea de currículum trata de superar la desconexión y frecuente ruptura
entre las previsiones (lo que se programa, lo que se pretende hacer, etc) y lo que realmente
se hace: hay un currículum formal (nominal, teórico) y un currículum real (lo que profesores y
alumnos hacen en clase al margen de qué fuera lo que estaba previsto o se debería hacer). La
cuestión fundamental estriba no en lo que el currículum formal es, sino en cómo se usa.
Nociones como contexto de desarrollo curricular, dinámica idiográfica del aula y equifinalidad
de los procesos instructivos, ecología curricular, principios de procedimiento (por
contraposición a predeterminación de resultados a alcanzar), currículum oculto, etc;
constituyen los ejes organizados de esta reflexión, en este caso un currículum basado en la
investigación sistemática. Por lo tanto el currículum debe reflejar algo más que intenciones y
promover una reflexión colectiva con relación a los propósitos de la práctica educativa, donde
se interpretan con mayor precisión la tensión existente entre las intenciones del currículum
formal y el currículum real.
http://aulas.uniminuto.edu/distancia/pregrado/pluginfile.php/119304/mod_resource/content/2/PDF%20EVOLUCI%C3%93N%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20CURR%C3%8DCULO.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario